Fortalece Secretaría de Cultura acciones a favor de la diversidad lingüística con programas prioritarios

  • A través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, 48 hablantes de 45 lenguas indígenas participaron en la iniciativa Las lenguas toman la tribuna con discursos en la Cámara de Diputados
  • Se promovieron cartografías y murales poéticos, Chamakili. Anticuentos y antipoemas, Mano vuelta y la campaña en contra de la discriminación lingüística ¡Salgamos todxs del clóset! ¿Qué lengua hablas tú?, entre otras acciones

Para los pueblos indígenas de México, la lengua se ha convertido en la principal herramienta para la defensa y continuidad de su cultura ante la predominancia del español. Ante esto la Secretaría de Cultura, a través de su Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) ha acompañado con diversas iniciativas a las culturas originarias en la misión de preservar, fortalecer y promover su riqueza cultural a través de esta expresión. Cada idioma es un universo de pensamiento y 69 lenguas piensan mejor que una.

La lengua no solo está presente en la vida cotidiana, adquiere vitalidad en la música, la creación literaria y oral, la cocina, la danza, prácticas rituales, naturaleza y es patrimonio cultural inmaterial de los pueblos indígenas. Desde su creación, hace casi 42 años, la DGCPIU ha impulsado, en acompañamiento con las comunidades, acciones a favor de las 68 lenguas indígenas que existen en nuestro país, con talleres, publicación de libros, discos y documentales, así como foros, festivales, conferencias, charlas, conciertos, obras de teatro y conciertos, entre otras actividades artísticas.

Además, ha sido pionera en dos programas nacionales que han reforzado el multilingüismo en el país: el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC), que el año pasado cumplió 30 años y el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas, fundado hace 27 años, el primero en reconocer las contribuciones a los creadores literarios en lengua indígena.

En el marco del 2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas, las iniciativas de la DGCPIU se han concentrado en construir un México más inclusivo, donde se promuevan los derechos culturales de toda la población y, en especial, de aquellas personas comunidades de alta y muy alta marginación, como lo marcan los ejes de la Secretaría de Cultura para no dejar a nadie atrás.

Las lenguas toman la tribuna, una colaboración con la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados, fue una de estas primeras acciones. Por primera vez en la historia del recinto, dos días a la semana en las sesiones ordinarias del Congreso, un hablante en lengua indígena se pronunció en el pleno con un discurso. En total, 48 hablantes de 45 lenguas mexicanas expresaron su punto de vista sobre la situación de su lengua, pueblo indígena, educación, cultura, derechos y las adversidades que enfrentan, entre ellas, el racismo y la discriminación.

De febrero a noviembre de 2019, en distintos puntos de Baja California, Ciudad de México, Chiapas, Michoacán y Oaxaca se plasmaron nueve murales poéticos bilingües, creados por poetas indígenas y artistas plásticos en espacios públicos o escuelas.

Una actividad espejo de estas intervenciones fueron las cartografías poéticas bilingües. Más de 45 mil se entregaron mensualmente el año pasado en la Red de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México, donde poetas plasmaron una obra en su lengua indígena, entre ellos, Hubert Matiúwàa, en lengua mè phàa o tlapaneco; Rubí Huerta, en purépecha; Mikeas Sánchez, en zoque; Emilia Buitimea, mayo; Feliciano Sánchez Chan, maya; en náhuatl, como homenaje a Miguel León Portilla, Yolanda Matías; Delfina Albañez, paipai; Irma Pineda, zapoteco; Enriqueta Lunez, tsotsil; y Yásnaya Aguilar, en lengua mixe.

Las lenguas indígenas fueron también protagonistas en diversos programas del proyecto Trabajar con los invisibles. Uno de ellos: Chamakili. Anticuentos y antipoemas, que se trata de talleres de escritura creativa en lengua para niñas y niños indígenas en comunidades de alta y muy alta marginación.

En colaboración con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), mil 017 jóvenes, líderes para la Educación Comunitaria, hablantes de 33 lenguas y su variante dialectal, de diversas comunidades indígenas de México, se capacitaron para impartir Chamakili. Desde principios de este año 2020 inició la implementación de los talleres.

Con jóvenes indígenas y no indígenas de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), en Saltillo y Torreón, Coahuila, en su mayoría originarios de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, se abrió la reflexión y diálogo sobre las identidades mexicanas, entre ellas la lengua, así como la planeación de proyectos culturales.

A través de Mano Vuelta, se realizaron dos formaciones artísticas, la primera con Juan Sant (rap totonaco), Pat Boy (rap maya) y Zara Monrroy (rap seri); y la segunda con Los Buitres de la Universidad Autónoma Agrarista Antonio Narro, quienes fueron capacitados por los músicos Alonso Arreola y Juan Pablo Villa.

Con el propósito principal de promover que los hablantes de las lenguas indígenas se enorgullezcan de su idioma materno, lo promuevan, preserven y transmitan a las nuevas generaciones, se lanzó la campaña permanente en contra de la discriminación lingüística ¡Salgamos todxs del clóset! ¿Qué lengua hablas tú?

Músicos hicieron un llamado para crear conciencia de la problemática de discriminación y racismo que existen en nuestro país. Las presentaciones sucedieron en la Feria Internacional del Libro Universitario de la UNAM, donde participó el grupo mixe de Tlahuitoltepec, Oaxaca, Los Pream. Y en el Monumento a la Revolución, con la intervención de los grupos: Colectivo Membda, rap otomí; Orquesta Pacanda, pirekuas purépechas; Aventura Musical, cumbia náhuatl; Isaac Montijo y Los Buayums, diversos géneros en mayo y yaquí; y Natalia Cruz y La Istmeña, con sones zapotecos del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

Noticias

Síguenos en redes